jueves, enero 19

La agenda del Grupo Diaporein para febrero y marzo del 2012: Neurotaller y Curso Internacional de transdisciplinariedad‏


El Comité directivo del Grupo Diaporein informa que las dos primeras actividades del año 2012 que se tienen ya programadas son el VIII Taller Teórico Internacional de Neurociencia y Filosofía de la Mente y el III Curso Internacional de Epistemología y Transdisciplinariedad.

El Taller se centrará en temas de neuroeconomia, educación, neurobiología y neuroética. Mientras que los del Curso en los problemas, todavía existentes, para desarrollar mejores teorías de la comunicación con perspectivas y marcos inter y transdisciplinares.

Las fechas son, para el Taller, los días 23 y 24 de febrero, y para el Curso, los días 28, 29 y 30 de marzo.

Para ambos casos se contará con la participación de prestigiados científicos y filósofos de países tales como México, Brasil, Venezuela, Chile, Bolivia y Colombia. (Se espera también contar con investigadores afiliados a la naciente Red de Investigaciones Latinoamericanas de ciencia Cognitiva - RILCC)

Las inscripciones están abiertas.

Coordinación de difusión.

domingo, julio 31

CHARLAS MENSUALES DE LA ACADEMIA PERUANA DE NEUROCIENCIAS

Todos los jueves de fin de mes, la ANP (Academia Peruana de Neurociencias) organiza charlas dirigidas tanto a profesionales en Ciencias de la Salud, como a aquellos inclinados a las Ciencias Sociales o Humanas. La programación y detalles de las próximas charlas son los siguientes:



Hora: 20:00 (Hora exacta)

Lugar: Laboratorio MERCK SHARP & DOHME(MSD) Av. República de Panamá 3956. Cruce esquina con Aramburú. Surquillo. Lima. Perú.


ENTRADA LIBRE


Buffet Cortesía del Laboratorio.Estacionamiento gratuito.
Dr. Medardo Manuel Francisco Chávez Gonzales.





sábado, julio 30

LA EXPLICACIÓN INFORMACIONAL



Antología de la obra breve del Dr. Pedro Ortiz Cabanillas. Incluye artículos inéditos y publicados en congresos y revistas, abarcando el periodo 1984-2011.

Los textos recogidos cumplen la función de dar una idea general de la evolución de la Teoría Informacional de la Personalidad (TIP).

Edición de Hans Contreras Pulache
Prologo de Diego Llontop Céspedes
Imágenes de Verónica Q. Belesmoro
Diseño de Marcia Luna Praetorius

Ficha Técnica


La obra está presentada en 3 cuadernos tamaño A5 y papel bond de 75 gramos.

Año de aparición: 2011


Edición limitada de 250 ejemplares

Publicación del Centro de Investigación Anastomosis



Los interesados pueden comunicarse a los e-mail:



Bulevar de la Cultura. Calle Quilca. Stand 16.

Librería Contracultura. Av. Larco.

lunes, abril 25

IDENTIFICAN CIRCUITOS NEURONALES DEL LENGUAJE

Nora Bar, La Nación/GDA

Una de las capacidades más fascinantes del cerebro humano es construir conceptos: permite comprender que el ovejero y el caniche son todos «perros» o que una rueda siempre es una rueda, sea de madera o de metal. Hace veinticinco o treinta años se creía que, dado que esta facultad es tan vital para la supervivencia humana, debía involucrar al cerebro en su totalidad y no a una arquitectura neural específica. Pero un trabajo que publicó recientemente la revista Brain demuestra lo contrario y prueba que, a pesar de que tradicionalmente se vincula el lenguaje con áreas del lóbulo temporal izquierdo, en el procesamiento de los conceptos participan regiones de ambos hemisferios, y una actúa como una suerte de backup o respaldo de la otra.

Todo esto surge de un trabajo de investigación en pacientes con una forma de demencia que los científicos conocen como «semántica», un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la pérdida gradual de un tipo de memoria que impide entender palabras y asociar fotografías u objetos semánticamente relacionados.

Estudios de las últimas dos décadas habían mostrado que quienes padecen este tipo de demencia, frecuentemente confundida con el mal de Alzheimer, presentan atrofia de los lóbulos temporales del cerebro.

Precisamente, en el trabajo que acaba de publicarse, el director del Instituto de Neurociencias Cognitivas y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Facundo Manes, el profesor Matthew Lambon Ralph, director de la Unidad de Neurociencias e Investigación en Afasia de la Facultad de Psicología de la Universidad de Manchester, y las doctoras Karalyn Patterson, de la Universidad de Cambridge, y Lisa Cipolotti, de la de Palermo, Italia, pudieron determinar que para que se manifiesten los síntomas característicos es necesario que estén dañados ambos lóbulos.

«¿Cuál es la capital de Francia? ¿Para qué sirve un lápiz? ¿Qué tienen en común un canario y una gaviota?» Preguntas como éstas requieren un tipo de información que se caracteriza por no estar asociada con un tiempo y un espacio en particular: la memoria semántica —sostiene Manes—. Los pacientes con demencia semántica suelen tener atrofia en regiones particulares de los lóbulos temporales a ambos lados del cerebro.

«Por esto mismo, constituye una patología modelo para estudiar las redes que alimentan una función central para la vida cotidiana. En este estudio analizamos a 20 pacientes que tenían daño en un solo lado del cerebro y encontramos que esta memoria estaba conservada en todos, lo que sugiere que las alteraciones graves sólo se expresan cuando se ven afectadas las redes tanto izquierdas como derechas», indica.

Sonido y significado. En un artículo publicado anteriormente por la «Revista Argentina de Neuropsicología» Patterson presenta algunos ejemplos que pueden dar una idea de lo que les sucede a las personas que padecen este trastorno.

En uno, cuando se le pregunta a un paciente qué tipo de trabajo hizo, no puede verbalizar que era contador. En lugar de eso dice: «Me gusta hacerlo; diez, por veinte, por cincuenta». En otro de los casos, se le muestran imágenes de un cerdo, una cabra y una oveja, pero el enfermo siempre responde «perro». Según Lambon Ralph, está muy bien establecido que las regiones del cerebro izquierdo son más importantes que las del derecho para el lenguaje. «Es probablemente por esto por lo que quienes sufren déficit crónico después de un stroke (accidente cerebrovascular) son los que tienen daño en el hemisferio izquierdo —aclara—. Sin embargo, esto no quiere decir que sólo esas regiones contribuyan al lenguaje. Con la llegada de las neuroimágenes funcionales quedó en claro que intervienen ambos lados, aunque el izquierdo es más importante.»

Otro de los aspectos que ilustra este trabajo es que existen redes neuronales diferentes para procesar el sonido y el significado/concepto de las palabras.

«La codificación de la estructura de sonido de las palabras la realizan regiones diferentes de las que intervienen en los significados o conceptos», dice el científico.

«Uno encuentra pacientes que tienen problemas con uno y no con los otros, dependiendo de la ubicación de su daño cerebral. Por supuesto, la función del lenguaje requiere de ambas regiones. Por ejemplo, para hablar, empezamos con el significado y luego el cerebro tiene que traducir esto en estructuras de sonido articuladas. Después, el oyente tiene que convertir estos datos acústicos en significado», concluye el especialista.

ASPECTOS CLAVE


Procesamiento de conceptos

A pesar de que tradicionalmente se vincula el lenguaje con áreas del lóbulo temporal izquierdo, en el procesamiento de los conceptos participan regiones de ambos hemisferios, y una actúa como respaldo de la otra, según una investigación publicada en la revista Brain.

Investigación en enfermos

Para probarlo un equipo de científicos estudió a pacientes con demencia semántica, quienes suelen tener atrofia en regiones particulares de los lóbulos temporales a ambos lados del cerebro.

Elaboran un mapa que mostrará cómo se conectan las neuronas Parece ser el principio del fin. Las dudas del tipo «qué estará pensando» estarían por acabarse. Un equipo de investigadores del University College London del Reino Unido comenzó a estudiar el cerebro para elaborar un modelo computacional sobre cómo funciona este órgano, neurona por neurona.

Esta nueva disciplina se conoce como «conectómica»: pretende analizar cada sinapsis; es decir, la conexión que establecen las neuronas entre sí dando lugar a los circuitos nerviosos.

De paso, pretenden determinar la forma en que viaja el flujo de información a través de estas redes nerviosas. Así, se intenta conocer cómo se generan en el cerebro las percepciones, sensaciones y pensamientos, y cómo se descalibra este funcionamiento en enfermedades como el Alzheimer, la esquizofrenia o el infarto cerebral.

«Estamos empezando a desentrañar la complejidad de este órgano», dijo Tom Mrsic-Flogel, académico que dirigió el estudio.

«Una vez que hayamos entendido la función y conectividad de las neuronas que se extienden por diferentes capas del cerebro, podremos empezar a desarrollar una simulación informática de cómo funciona este admirable órgano», explicó el experto.



Apreciación crítica: Lo expuesto líneas arriba reafirma una vez más la concepción holista del cerebro. Desde una perspectiva cognitiva, podemos afirmar que una función cerebral requiere de la conexión de diversas áreas: no es nada nuevo.


La información que nos brinda este artículo es un argumento más a favor de la Teoría Informacional de la Personalidad (TIP) del Dr. Pedro Ortiz, quien considera que el ser humano es una personalidad formada gracias a la confluencia de tres componentes: afectivo-emotivo, cognitivo productivo y conativo-volitivo, los cuales tienen como asidero empírico a redes neurales de distintas zonas neocorticales, y no se restringe al localizacionismo.

domingo, diciembre 26

ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA GRAMÁTICA GENERATIVA

Cerebro, mente y lenguaje

"Cerebro" y "lenguaje" constituyen un binomio inseparable en la investigación cognitiva; por lo tanto, las ciencias del cerebro y las ciencias de la mente tienen una correspondencia natural. Por un lado, las ciencias del cerebro tratan de descubrir qué tipo de mecanismos cerebrales materializan físicamente las propiedades y los estados propuestos por las ciencias de la mente. (Chomsky). Por otro, la ciencia cognitiva estudia los procesos psicológicos relacionados con el conocimiento humano. La relación mente-cerebro y lenguaje aluden al hecho de que el lenguaje parece depender de dos factores: una realidad orgánica-física (cerebro) y una psicológica-cognitiva (mente).


Un enfoque naturalista y computacional del lenguaje

El lingüista aborda el estudio del lenguaje desde un enfoque mentalista (pues estudia los estados de la mente que configuran sistemas cognitivos computacionales como la facultad lingüística) y teorético porque propone principios y propiedades para caracterizar dicha facultad; pero no es reduccionista. Lo que el lingüista se propone al estudiar el lenguaje es estudiar “las propiedades abstractas de los mecanismos cerebrales” (Chomsky), estudia la mente/cerebro a través del estudio del lenguaje, o sea, de la lengua-I, un objeto real del mundo físico.

La Lengua-I es un sistema cognitivo que da cuenta del lenguaje, ésta tiene tres propiedades básicas:

(a) Es interna: objeto físico dentro de la mente/cerebro. Alude al innatismo.
(b) Individual: en cada individuo, y no como conjunto.
(c) Intensional: es una caracterización específica, deuna cierta función que genera descripciones estructurales. (Esta última propiedad señala que lo innato se materializa. Apunta por un lado a la escencia computacional y a su carácter proposicional.)

Teoría lingüística y gramática

Teoría lingüística es, según Chomsky, el “sistema de hipótesis acerca de los rasgos generales del lenguaje humano propuesto para dar cuenta de un conjunto determinado de fenómenos lingüísticos”, y Gramática es la descripción de la competencia intrínseca del hablante-oyente ideal, la cual se descompone en Gramática Universal (GU) y Gramática Particular (GP).

Por lo tanto, en la GG se concibe la Gramática como la teoría de los lingüistas sobre la lengua-I, y a la Teoría lingüística o GU como teorías sobre el estado inicial del lenguaje.

(a) El desplazamiento del objeto de investigación

Si bien la lingüística estructural se dedica a estudiar la conducta lingüística, la gramática generativa se preocupa por dar cuenta de los “estados de la mente/cerebro que entran en la conducta”. Es decir, intenta explicar los mecanismos computacionales que rigen la conducta lingüística. El objeto de estudio de la gramática generativa parte de tres preguntas fundamentales (de las cuales se generan las demás, que vendrían a ser más particulares):

¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?
¿Cómo se adquiere el conocimiento del lenguaje?
¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?

(b) La facultad lingüística y la lengua-I

En el marco teórico de la Gramática Generativa, la Lengua-I es el resultado de una serie reducida de modificaciones en el Estado Inicial E(i) de la facultad lingúística impuestas por la experiencia a través de fijación de un Estado Estable E(e); este último sí es equivalente a la lengua-I.

Es decir, la facultad lingüística es aquella común a toda la especie humana, que constituye un sistema diferente a los restantes en la mente/cerebro. Esta facultad parte de del E(i), el cual se va modificando a través de la experiencia. A este E(i) o gramática universal le siguen estados sucesivos de aprendizaje (entre los que intervienen parámetros de acuerdo a la lengua de la que se trate) los cuales desembocan en el E(e), que constituye la lengua-I o gramática particular. La GG ―de acuerdo con los objetivos mencionados en el primer punto― se encarga de estudiar, por un lado, esta facultad. Ha de establecer los principios comunes a todas las lenguas y los parámetros que las modifican. Luego intentar dar cuenta del conocimiento que tiene el hablante de su lengua particular, es por ello que una GU está estrechamente relacionada con las GP.


Mentalismo y modularidad

(a) El carácter mentalista de la gramática

La GG, al ocuparse de la lengua-I, estudia un aspecto destacado de la mente humana. Y es de aquí que se la considere como una parte de la psicología cognitiva teórica (Chomsky,1959). Una de las bases para considerarla dentro de la psicología es que defiende la existencia real de un sistema mental interiorizado por los hablantes (facultad lingüística) que se va modificando de acuerdo a parámetros, lo cual constituye en última instancia ―o fijan― una lengua-I (o E(e)).

La concepción mentalista de la facultad lingüística se opone a cualquier concepción conductista del lenguaje. Más bien, se apoya en la creencia de que existe una facultad lingüística (estado de la mente/cerebro) genéticamente predeterminada, la cual se desarrolla mediante la aplicación de los parámetros ya mencionada, hasta constituir una lengua particular propiamente (“mente como potencia generativa”, no “como receptáculo”)

Una distinción fundamental ha articulado con éxito la concepción mentalista del lenguaje que defiende la GG: las nociones de competencia y actuación. Chomsky señala que el objeto de investigación primario de la teoría lingüística es la competencia (el conocimiento que el hablante-oyente tiene de su lengua) y no la actuación (uso real de la lengua en situaciones concretas) por lo cual es una teoría mentalista, ya que “trata de descubrir una realidad mental subyacente en la conducta concreta”.

Por otro lado, la lingüística como ciencia de la mente está subordinada a los estudios del cerebro pero su estudio es independiente.

(b) El lenguaje como un módulo de la mente

Otra de las bases epistemológicas de la teoría lingüística de la GG radica en concebir el lenguaje, o más concretamente, el conocimiento lingüístico, como un módulo de la mente, según Chomsky, diferenciable del resto de módulos, que tiene propiedades, estructura y organización específicas.

Podemos abordar la noción de modularidad orientada hacia la propia estructura lingüística y, más específicamente, hacia el sistema de conocimiento denominado facultad lingüística en el marco de la GG. Ambos son innatos, pero se centran en aspectos diferentes. Chomsky piensa que la noción de modularidad debe incluir los sistemas de salida (interno, propiamente lingüístico) y no debe limitarse a los sistemas de entrada (propuestos por Fodor).

Chomsky afirma que la modularidad del lenguaje tiene que ver con el diseño y la naturaleza de la facultad lingüística (no con el uso que se haga de ella), es por ello que la GG postula la existencia de componentes de relativa independencia (pertenecientes a esta facultad): Sintáctico, Fonológico y Semántico. A su vez, estos componentes están constituidos por submódulos o teorías, que están configuradas cada una por un conjunto de principios. Todos estos submódulos interactúan entre sí para generar expresiones lingüísticas bien formadas. La interacción de estos sistemas no va en contra de la autonomía de los mismos según Chomsky.

Según Chomsky, el componente nuclear de la gramática es la parte escencial de lo aprendido en el proceso de fijación de los parámetros (o lengua-I de un hablante), mientras que la periferia, incluyendo las variaciones dialectales o las de idiolecto, es el resultado de añadir al sistema de conocimiento desarrollado un conjunto de estructuras marcadas que son limitadas. Por ello, núcleo y periferia se corresponden con las nociones de “marcado” y “no marcado”.

Para finalizar, el lingüista debe intentar responder a las preguntas objeto propuestas por la GG. Su trabajo es formular gramáticas que intenten describir y explicar una lengua determinada que se atengan a las condiciones de evaluación que afectan tanto a las GGPP como a la GU. Estas condiciones fueron propuestas por Chomsky en forma de niveles de adecuación, los cuales, dejando de lado el nivel de adecuación observacional, son dos: la adecuación descriptiva, que hace posible una gramática descriptivamente adecuada para cada lengua, y la adecuación explicativa, que debe construir una teoría lingüística que ha de respetar tres condiciones: ser universal, máximamente constreñida y psicológicamente real.


[Este texto es un resumen de los dos primeros capítulos del libro Sintaxis y cognición. Introducción al conocimiento, el procesamiento y los déficit sintácticos, de Marina Fernández Lagunilla. Síntesis, 1995, 544 pp.]