domingo, marzo 28

LA LINGÜÍSTICA COGNITIVA

Por Stephanie Gonzales Quiroz

«No hay que olvidar que el enfoque cognitivo es mucho más antiguo que el trabajo de los autodenominados lingüistas cognitivos. Algunos investigadores situados fuera de la corriente central de la lingüística autónoma, sea estructural o generativa, han trabajado frecuentemente con postulados que los lingüistas cognitivos actuales apoyarían imnediatamente». (Taylor, 1989)

Hemos presentado la cita de Taylor para dar cuenta de los orígenes de la lingüística cognitiva; sin embargo, esta nace propiamente ―para luego constituirse como uno de los paradigmas científicos de la linguïstica― con George Lackoff y Ronald Langacker, ambos discípulos de Chomsky y, por tanto, vinculados con la teoría generativa.

Estableciendo un panorama general y breve del nacimiento de la lingüística cognitiva, podemos afirmar que, en principio, la gramática generativa de Chomsky (y seguidores de la teoría) era insuficiente para explicar los fenómenos relativos a la semántica de las lenguas, pues se establecía como una propuesta sintaxiscentrista, lo cual generaba vacíos en cuanto a la consideración del componente semántico como uno de los primordiales; por esta razón, se observaban ciertas deficiencias y se presentaban fenómenos que no podían ser explicados mediante la GG (gramática generativa).

Siguiendo a este marco, nace la semántica generativa, aquella que propone a la semántica como eje, para dar cuenta de aquellos fenómenos que no podían ser explicados por la sintaxis generativa. Sin embargo, esta propuesta resulta también ser insuficiente, ya que su objeto de análisis está limitada a la oración. Por ello, empieza a florecer una nueva propuesta: la lingüística cognitiva es aquella que eleva el objeto de análisis al discurso, y que intenta explicar las propiedades y reglas semánticas que lo constituyen.

La lingüística cognitiva es una teoría hasta cierto punto heterogénea, por su naturaleza interdisciplinar e integradora. Sin embargo, es posible determinar un cojunto de ideas comunes sobre el lenguaje y la cognición que la configuran como paradigma. Se sitúa entre las ciencias cognitivas y adopta un punto de vista filosófico que Lackoff y Johnson han denominado experiencialismo o realismo experiencial, pues la teoría toma como base a la experiencia, para construir los modelos cognitivos mediante los que se configura el lenguaje; es decir, se ocupa del conjunto de saberes que un hablante posee de su lengua, de acuerdo a un marco establecido culturalmente. Si bien se estudia lo que sería la performance en la gramática generativa, no se niega el innatismo de la capacidad lingüística, sino que se afirma que todos los datos que la configuran se dan mediante la experiencia. De este modo, se estudian las experiencias que tienen implicancias lingüísticas, y es por ello que no se puede dejar de lado el aspecto cultural y pragmático de la lengua, pues estos tienen influencia en el lenguaje del hombre.

Esta teoría considera al lenguaje como instrumento de la conceptualización, es decir, como vehículo para expresar el significado, y se basa en los siguientes principios:

-El estudio del lenguaje no puede separarse de su función cognitiva y comunicativa.
-La categorización, como proceso mental de organización del pensamiento se general a partir de estructuras conceptuales, relaciones prototípicas y de semejanza de familia que determinan límites difusos entre categorías.
-El lenguaje tiene un carácter inherentemente simbólico, por tanto, su función primera es significar.
-La gramática consiste en la estructuración y simbolización del contenido semántico a partir de una forma fonológica.
-Se impone una caracterización dinámica del lenguaje que difumina las fronteras en los diferentes niveles del lenguaje y muestra las dificultades e inadecuaciones que resultan de la aplicación rígida de ciertas dicotomías.

Hoy podemos decir, por lo tanto, que la lingüística cognitiva es un modelo funcional, no formal y basado en el uso. Algunos conceptos claves de esta categoría son:


1.Categorización. Es un mecanismo de organización de la información obtenida a partir de la aprehensión de la realidad. Esto se hace posible a partir de la generalización, que permite agrupar a las entidades según sus semejanzas, y la discriminación, la cual insiste en los rasgos diferenciales de dos o más entidades con la finalidad de no confundirlas entre sí. Mediante la categorización agrupamos elementos diferentes en cojuntos, lo cual nos permite pensar, percibir, actuar e incluso hablar. Así, la categorización se puede definir como un proceso mantal de clasificación cuyo producto son las categorías cognitivas “conceptos mentales almacenados en nuestro cerebro”, que, en conjunto y una vez convencionalizadas, “constituyen lo que se denomina lexicón mental.” (Ungerer and Schmid 1996).

2.Metáfora. Es un proceso enmarcado en nuestro sistema conceptual. La metáfora es un mecanismo para comprender y expresar situaciones complejas sirviéndose de conceptos más básicos y conocidos. Tiene sus raíces en nuestra vida cotidiana.

3.Metonimia. Es un proceso cognitivo que consiste en utilizar una entidad para referirnos a otra que está relacionada con ella. (Lackoff 1980). La metonimia se desarrolla en un mismo dominio cognitivo, y las entidades que asocia son el punto de referencia (PR) y la zona activa (ZA).

4.Polisemia. La polisemia es un fenómeno lingüístico en el cual dos o más sentidos distintos de una misma expresión se interrelacionan, ya que comparten la misma imagen esquemática. La noción esquemática es la abstracción que encierra el rasgo común de los dos o más sentidos de una misma expresión y con la cual opera el hablante a nivel cognitivo para establecer el vínculo entre ambos. Se hace uso de los prototipos, como el concepto de más representatividad. Además, a las palabras polisémicas se les considera categorías radiales, las cuales configuran sus redes conceptuales.


BIBLIOGRAFÍA


•CUENCA, María Josep y Joseph Hilferty. Introducción a la Lingüística Cognitiva. Primera ed. Ariel Edit. Barcelona, 1999, 252 pp.

•POTTIER, Bernard. Semántica General. Madrid: Editorial Gredos. (Versión española de Francisco Díaz Montesinos. Primera Edición, 1992. Presses Universitaires de France.)

•CASTAÑEDA CASTRO, A.: Límites de la capacidad de atención y secuencias de adquisición en el aprendizaje de lenguas extranjeras, in: Estudios de lingüística cognitiva / José Luis Cifuentes. Honrubia (ed.). Alicante: Universidad de Alicante, 1998, 185.

•www.linguisticachile.cl/libro/metaf1.html