lunes, noviembre 29

DATOS "CURIOSOS" SOBRE EL CEREBRO

Conozcamos algunos datos importantes que investigaciones recientes sobre el cerebro han sacado a luz:

Cerebro y lenguaje
  • El cerebro demora 200 milisegundos en convertir una idea en una palabra, y 700 milisegundos en pronunciarla.
  • Hablar varios idiomas mejora la atención, la concentración y la inteligencia porque permite la activación de zonas corticales más extensas; asimismo, previene la enfermedad del Alzheimer.
  • Al establecer un juicio de valor en relación al comportamiento de otra persona se activa la región temporo-parietal del cerebro; esta mismo región se encarga de la distinción del YO de los demás.
  • El cerebro decodifica primero las palabras a nivel inconsciente, luego a nivel consciente.
  • Las mujeres tienen menos lateralizado el lenguaje en el cerebro; por lo tanto, es más rápido el desarrollo de éste y una mejor recuperación de las funciones lingüísticas, en caso de lesiones.
  • Las mujeres hablan más y más rápido que los varones. Cuando las mujeres hablan, las áreas del lenguaje del cerebro reciben un baño de dopamina.

Cerebro y género

  • La división del trabajo hizo que los cerebros del hombre y la mujer se organizaran de forma diferente.
  • Las hormonas influyen en la organización del cerebro desde la vida intrauterina.
  • El cerebro de un homosexual masculino se asemeja más al de una mujer heterosexual; en cambio, el cerebro de las mujeres homosexuales se asemeja al de un varón heterosexual.
  • El baño de más testosterona al cerebro hace que el hombre sea más agresivo y tiene que ver con la toma de desiciones más riesgosas.
  • Los genitales del varón se comunican tres veces más con el cerebro, en comparación a la mujer.
  • El impulso sexual está más extensamente representado en el cerebro masculino.

Por último, si creías aún que sólo un espermatozoide logra ganar la carrera hacia el óvulo... ya es hora de que sepas que el proceso de fecundación es similar al del nivel interpersonal: ¡el óvulo ELIGE al espermatozoide!

domingo, noviembre 14

V Taller Teórico Internacional de Filosofía de la Mente y
Neurociencias / II Encuentro Latinoamericano del Grupo
Internacional de Estudios en Cognición,
Lenguaje, Identidad y Relaciones Humanas (CLIRh)

1. 2 y 3 de diciembre de 2010 - Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Organiza: Grupo Diaporein

Cada cierto tiempo, aproximadamente entre intervalos de cuatro a siete décadas, las comunidades científicas, tecnológicas y filosóficas ponen en circulación informes de lo que consideran una producción sustantiva (digamos, una del tipo de las que tienen consecuencias patentes y profundas en la tradición de investigación) para que sean evaluadas por tanto por sus pares como por sus respectivas élites de trabajo. Eventualmente, tales informes, voluntariamente o no, logran incluirse entre los objetos de lectura y, dependiendo del caso, aplicación de un público general. Una diseminación semejante termina por incrustar algunos conceptos o argumentos, inicialmente técnicos, en el sistema de creencias de las diversas culturas. Las más de las veces este tipo de mestizaje de creencias deriva, para bien o para mal, en debates que exceden el interés técnico. Así aconteció con todo cuanto se sostuvo en torno a qué debe entenderse y cómo concebirse la naturaleza, la vida, el planeta, el hombre, el lenguaje y, por supuesto, la mente/cerebro.

Con ese aspecto palmariamente folclórico, populista y maniqueo, propio del discurso catastrofista (dentro y fuera de la ciencia) al que le encanta bautizar cuanto movimiento hay en la producción de conocimientos, saberes y técnicas como revolución, el mundo habla compulsivamente sobre las así llamadas revolución cognitiva (o revolución de la Ciencia Cognitiva o Ciencia de la Mente) y revolución de la nueva concepción neural del hombre. Desde el periodista habitualmente desinformado o el conferencista de café (ese lector masivo sustantivamente mal informado) hasta el neurocientista prominente, el filósofo de la mente sofisticado, o el teólogo instruido e inteligente, las agendas de discusión diarias de los mencionados incluyen, con diferentes enfoques y valores, asuntos que, en diferentes grados, tienen que ver con aquella revuelta. Las bases de datos, tanto acreditadas como no acreditadas, abundan en papers, revistas, actas, libros, boletines, etc. donde la frecuencia de palabras claves como cerebro, mente, cognición, lenguaje, neurobiología, neuropsicología, etc. es altísima. Los proyectos de investigación financiados y los comités organizadores de eventos de difusión de los mismos respectivamente son igualmente grandes en número. Pero, ¿qué es lo que efectivamente hay de relevante académica y extra-académicamente en todo este proceso?

El V Taller Teórico Internacional de Filosofía de la Mente y Neurociencias y II Encuentro Latinoamericano del Grupo Internacional de Estudios en Cognición, Lenguaje, Identidad y Relaciones Humanas (CLIRh) se encargará de echar algo de luz –acaso todavía muy parcialmente por carecer en el país de una tradición sólida al respecto- en torno a cuestiones allí supuestas e implicados.

Con análisis rigurosos y datos de primera mano, en ambos, profesores y estudiantes de Medicina, Psicología, Filosofía, Biología, Lógica, Lingüística, Periodismo, Ciencias de la Comunicación, Educación, Antropología, Ingeniería de Sistemas, Derecho, Teología, etc., encontrarán exposiciones actualizadas circunscribibles a campos de estudio como Neurobiología, Neuropsicología, Neuropedagogía, Filosofía de la Mente y Ciencia Cognitiva, Filosofía del Lenguaje, Lingüística, Antropología Cognitiva, Lógica Cognitiva, etc.

IMPORTANTE: Todas las inscripciones a diaporein@filosofica.de (o a las cuentas de los coordinadores [tifani4127@hotmail.com] con copia a la mencionada)

lunes, noviembre 8

LA INSERCIÓN LÉXICA TARDÍA

Por Stephanie Gonzales

Guillermo Lorenzo, en su obra Curso de Morfología Generativa (1998), da un tratamiento sistemático e integral a la morfología de las lenguas naturales (considerando ejemplos en el Castellano, Quechua y Machiguenga): aborda la flexión nominal, la flexión verbal, así como la composición y derivación de las palabras; sin embargo, su aporte principal es la hipótesis de la inserción tardía del vocabulario en la estructuración de las oraciones.

De acuerdo con Lorenzo, Noam Chomsky (1999) parte de un Lexicalismo radical, según el cual las unidades del lexicón están subcategorizadas y el proceso de inserción léxica se da al inicio de la derivación: generan directamente el tejido gramatical por medio de la proyección de las piezas léxicas. Sin embargo, Lorenzo cree necesario realizar una pequeña modificación en cuanto a la inserción del léxico.

La idea que defiende el autor es que piezas léxicas (que contienen una matriz fónica, de rasgos semánticos y especificaciones alusivas a su categoría gramatical) no son el tipo de elementos que originalmente aparecen en los nodos terminales de las estructuras, es decir, no son el tipo de elementos que motivan la proyección de la estructura sintáctica sobre la que, mediante derivación, se suceden los procesos de formación de palabras. Por el contrario, las piezas léxicas se insertan tardíamente en las estructuras, después de que las operaciones de la Sintaxis dejen de actuar.

El punto de Inserción del Vocabulario (PIV) es la puerta de entrada al nivel de Forma Fónica, en el que tienen lugar todas las operaciones gramaticales relacionadas con el sonido (ver imagen).

Por lo tanto, los elementos que motivan la proyección léxica son haces de rasgos, como podemos ver en el esquema siguiente:

Dos de las evidencias que apoyan teóricamente esta hipótesis son las siguientes:


a. Valores amalgamados.

supiste

-ste está asociada a dos valores ‘2da persona’ y ‘singular’. En el resto de la forma verbal se aglutinan los valores de ‘saber’, de ‘pretérito’, de ‘indefinido’ y de ‘indicativo’, sin que sea posible establecer ningún tipo de frontera que sirva para relacionar alguno de ellos con un fragmento de expresión propia. Al permitir que la inserción tenga lugar después de que la Sintaxis opere, el contenido de la unidad pasa a coincidir plenamente con el de la sucesión de rasgos que se sigue de la adjunción de V a T.

Esto quiere decir que el procedimiento de inserción léxica está capacitado para evaluar el sistema de rasgos tal y como se suceden en la estructura y reorganizarlo, de modo tal que valores no adyacentes puedan ser puestos en relación con una pieza única que case con ellos: aglutinación.


b. Piezas polivalentes y alomorfismo

-nki

i. ‘suj.2 persona’: con verbos intransitivos y en transición con complementos de ‘1 persona’ (con expresión –wa), y de ‘2 persona’ y de ‘3 persona’ (con expresión nula).

ii. ‘suj.3 persona’: en transición con complementos de ‘2 persona’ (con expresión –su)
En este caso, la evaluación no tiene como fin la reorganización y aglutinación de los rasgos, como en el caso visto anteriormente, sino el garantizar la correcta selección de las piezas de vocabulario: confrontación.

En conclusión, los nodos terminales de las representaciones profunda y superficial de una expresión lingüística, es decir, las representaciones que preceden y siguen, respectivamente, a la aplicación de las operaciones de movimiento, constan exclusivamente de rasgos morfosintácticos y semánticos.